Esta pestaña permite especificar qué líneas del dibujo están en contacto con los ambientes interior y exterior. Cada condición de contorno tiene tres grupos de parámetros;
Flujos: usado en simulaciones con el objeto del cálculo de transmitancias;
Moho: usado en simulaciones con el objeto del cálculo del riesgo de formación de moho, en cuyo caso, se deberán usar parámetros medios mensuales para las superficies exteriores.
Condensación : usado en simulaciones con el objeto del cálculo del riesgo de condensaciones, en cuyo caso, se deberán usar parámetros medios anuales de temperaturas mínimas y humedad del 95%.
Al seleccionar una de las condiciones de contorno existentes podrás configurar los siguientes parámetros:
Temperatura de ambiente: el contorno en contacto con el aire exterior a través de la Resistencia térmica superficial;
Temperatura fija: el contorno tendrá exactamente la temperatura especificada;
Adiabática: el flujo de calor no pasa por esta superficie;
Nombre: nombre de la condición de contorno;
Tipo de temperatura de aire / Tipo de temperatura:
Constante: constante a lo largo del tiempo;
según zona climática: variable en el tiempo, depende de los datos de la zona climática;
interior viviendas: temperatura específica para el interior de viviendas (ver más abajo para detalles)
por meses: la temperatura cambia mes a mes.
Proporcional a interior/exterior: proporcional a la diferencia de temperatura entre los ambientes interior y exterior (especificado por el parámetro “par principal interior/exterior);
Proporcional al exterior: proporcional a la temperatura del ambiente exterior;
Interior continental/tropical: ver Apéndice A de la norma UNE EN ISO 13788
Temperatura del aire/temperatura: temperatura del aire; por favor tener en cuenta que se deben usar temperaturas por defecto para realizar una simulación con respecto a un estándar;
Factor T: factor proporcional usado para la temperatura;
Resistencia térmica:
Constante: constante a lo largo del tiempo;
Interna ISO 6946: la resistencia depende de la dirección del flujo; ver EN 10211 6.3 e ISO 6946.
Tipo de humedad:
Constante: constante a lo largo del tiempo;
según zona climática: variable en el tiempo, depende de los datos de la zona climática;
por meses: la temperatura cambia mes a mes.
Todas las demás: ver Apéndice A de la norma UNE EN ISO 13788
φ sat.: saturación de humedad relativa;
Humedad: humedad del aire ambiental;
Color: color de la condición de contorno;
Grupo: grupo al que pertenece el contorno. Ver abajo para más información;
Análisis: las condiciones de contorno agrupadas generarán análisis adicionales que aparecerán en la pestaña de resultados avanzados.
Estos son los comandos:
|
Asignar la condición de borde seleccionada a una línea. |
|
Asignar la condición de borde seleccionada a todas las líneas que tengan las mismas condiciones de contorno que la línea a la que vas a hacer clic. |
|
Eliminar todas las condiciones de contorno del proyecto. |
|
Seleccionar condiciones de contorno de una línea. |
Cada condición de contorno tiene la habilidad de afectar el cálculo de los factores-U (ver documentación de Factores-U para más información). Dejando los valores por defecto (“usar valores por defecto”), los factores U no se alteran, pero si se selecciona un factor-U, se usaran en su cálculo todos los segmentos asignados a la condición de contorno actual. Al seleccionar “crear nuevo”, se creará un nuevo factor-U superficial con el mismo nombre que la condición de contorno actual.
El estándar EN ISO 13788 especifica que se debe usar diferentes Resistencias térmicas superficiales (RSie) para calcular la transmitancia térmica lineal del puente térmico además de para calcular la distribución de la temperatura para la comprobación de condensaciones. Por esta razón, cada condición de contorno tiene dos Resistencias térmicas superficiales distintas. El programa usará la apropiada en cada caso.
La comprobación de las condensaciones superficiales e intersticiales se realiza mes a mes usando diferentes valores de temperatura y humedad. Por esta razón es necesario especificar esos valores mensuales.
Para el ambiente exterior, es posible especificar manualmente la temperatura y humedad, o usar los especificados por cada estándar nacional.
Al igual que para las condiciones exteriores, las condiciones interiores se pueden especificar mensualmente. En el caso de viviendas, la temperatura interna puede ser calculada automáticamente por Mold Simulator, (en cuyo caso es necesario especificar el mes en el cual el sistema de calefacción se enciende), o puede ser especificado mes a mes. La humedad ambiental, puede ser calculada automáticamente dependiendo del tipo de edificio o puede ser especificada mes a mes.
Para realizar el cálculo del riesgo de condensación superficial es necesario asociar cada condición de contorno interior a una condición exterior. La orden “Acoplamiento de contornos” permite hacer dicha asociación.
Es realmente importante especificar una referencia acoplamiento de ambientes interior/exterior en el caso de que exista una condición de contorno cuya diferencia de temperatura respecto de la temperatura interior sea proporcional a la diferencia de temperatura interior/exterior.
Las condiciones de contorno, junto con sus respectivos análisis, pueden agruparse siguiendo los siguientes criterios:
Ninguna: cada condición de contorno se considera como un ambiente separado;
Temperatura: las condiciones de contorno se agruparan por su temperatura. En el caso de que la opción “solo contornos conectados” esté active, solo se agruparan los contornos con la misma temperatura y que estén conectados.
Grupo: los agrupamientos dependerán del parámetro “grupo” de cada condición de contorno. También se aplicará la opción de “solo contornos conectados”.
Para el análisis adicional de contornos agrupados, se puede añadir el parámetro “análisis de grupo”, para que cada tipo de simulación (flujo, condensación y moho), por cada grupo, aparezca en los resultados avanzados.
Este es un ejemplo esquemático de diferentes situaciones:
a) Agrupamiento configurado en “ninguno”:
Las cinco condiciones de contorno (A, B, C, D y E) se tratarán como ambientes separados y no habrá agrupamientos.
b) Agrupamiento configurado en “temperatura”, A, B y C tiene la misma temperatura, y D y E tienen temperaturas iguales:
Se identificarán dos ambientes distintos: A-B-C y D-E.
c) Igual que en b) pero B y C tiene el parámetro “análisis de grupo” en “moho” configurado como “Test Group 1”:
Se identifican dos ambientes distintos, (A-B-C y D-E) y, en la pestaña de resultados avanzados la tabla de análisis de grupo estará etiquetada con “Test Group 1”.
d) A, B y C tiene temperaturas arbitrarias y el parámetro “grupo” está configurado como “grupo 1” y, D y E tienen temperaturas arbitrarias y el parámetro “grupo” está configurado como “grupo 2”
Se identifican dos ambientes distintos, (A-B-C y D-E)
Ya que las ventanas (vidrios y marcos) tienen una inercia térmica mucho menor que las paredes, el standard ISO 13788:2003 usa diferentes condiciones de contorno externas si el análisis de condensaciones se realiza en paredes o en ventanas.
Mold Simulator permite especificar diferentes condiciones de contorno, dependiendo del caso considerado.
Una característica extremadamente útil de la condición de contorno es establecer el parámetro “temperatura” a “proporcional a interior/exterior”. En este caso, la temperatura (T) se elegirá para satisfacer las siguientes condiciones:
Ti - T = (Ti - Te) x Ft
Y también:
(Ti - T) / (Ti - Te) = Ft
Dónde:
Ti: temperatura del ambiente interior especificado por el acoplamiento interior/exterior;
Te: temperatura del ambiente exterior especificado por el acoplamiento interior/exterior;
Ft: factor que puede establecerse en el campo al lado del parámetro “temperatura”. Sugerimos leer el “Tutorial 3” para ver un ejemplo.
En caso de que existan más de dos ambientes, no es posible el identificar una temperatura de referencia para calcular L2D global. Con tres ambientes, los valores de acoplamiento, los valores más importantes, se calcularán de todos modos; ψ también se calculará, pero con la siguiente fórmula:
(Cuando el tercer ambiente no está calefactado)
ψ = Lie – ∑lie x Uie + (Lin – ∑lin x Uin) * ((Ti – Tn) / (Ti – Te))
(Cuando el tercer ambiente está calefactado)
ψ = Lie – ∑lie x Uie + (Lin – ∑lin x Uin) * ((Ti – Tn) / (Ti – Te)) + (Lne – ∑lne x Une) x ((Tn – Te) / (Ti – Te))
Donde:
Lie: coeficiente de acoplamiento interior/exterior;
lie: longitud del elemento seccionado entre los ambientes interior y exterior;
Uie: transmitancia del elemento seccionado entre los ambientes interior y exterior;
Lin: coeficiente de acoplamiento interior/tercer ambiente;
lin: longitud del elemento seccionado entre los ambientes interior y tercer ambiente;
Uin: transmitancia del elemento seccionado entre los ambientes interior y tercer ambiente;
Lne: coeficiente de acoplamiento exterior/tercer ambiente;
lne: longitud del elemento seccionado entre los ambientes exterior y tercer ambiente;
Une: transmitancia del elemento seccionado entre los ambientes exterior y tercer ambiente;
Ti: temperatura ambiente interior;
Tn: temperatura tercer ambiente;
Te: temperatura ambiente exterior.
Por favor, tener en cuenta, que en este caso en particular, la transmitancia térmica lineal depende de las temperaturas de los ambientes y no puede considerarse válida de forma constante.
Es posible identificar tres factores en la ecuación anterior:
ψie = Lie – ψlie x Uie
ψin = (Lin – ψlin x Uin) x ((Ti – Tn) / (Ti – Te))
ψne = (Lne – ψlne x Une) x ((Tn – Te) / (Ti – Te))
De esta forma es posible separar las contribuciones de cada ambiente al puente térmico lineal.
Como puedes comprobar, en este caso en particular, la transmitancia térmica lineal depende de las temperaturas de los ambientes y no puede considerarse un valor válido para cualquier caso; por esta razón, la opción descrita al principio del párrafo es particularmente útil.
La norma EN 10077-2 estipula que en algunos casos, en los contornos interiores, se debe usar una Resistencia Térmica Superficial Incrementada; Mold Simulator detecta automáticamente estos contornos. Puedes deshabilitar esta detección deseleccionando la opción “activo”. El parámetro de “Tolerancia” te permite controlar la sensibilidad del algoritmo: cuanto más alto el valor, mayor la sensibilidad para detectar este tipo de resistencias.
Es posible añadir datos climáticos a Mold Simulator:
Dentro de la carpeta de instalación encontrarás una subcarpeta “Data” (i.e “C:\Program Files\FluidInteractive\MoldSimulator2\Data”);
Abrir la carpeta “Data”
Añadir dentro de la carpeta “Data”, otra con el nombre de la zona (i.e. "Zona 1”)
Añadir los ficheros “climaticCities.csv” y "climaticTowns.csv” en la carpeta que acabas de crear.
El fichero “climaticCities.csv” contendrá los datos climáticos para las ciudades (capitales de provincia) y deberá tener el siguiente formato:
fila 1: puede dejarse vacía;
filas, columnas 1 a 5:
número de ciudad, iniciales de ciudad, índice de zona climática (0 - 4), nombre de ciudad, altitud (m)
filas, columnas 6 a 17:
temperaturas en los doce meses (ºC)
filas, columnas 18 a 29:
Presión del vapor en los doce meses (Pa)
filas, columna 30:
Factor de corrección en función de la altitud. Ver 4.1.2 UNI 10349-2016.
Ver el fichero “climaticCities.csv” dentro de la carpeta “Data\it_IT” como ejemplo.
El fichero “climaticTowns.csv” contendrá los datos del clima de los pueblos y deberá tener el siguiente formato:
Fila 1: puede dejarse vacía;
Líneas siguientes:
Región, iniciales de ciudad, nombre de pueblo, altitud, Grados-día, zona climática (0 - 4)
Ver el fichero “climaticTowns.csv” dentro de la carpeta “Data\it_IT” como ejemplo.